El ser humano es un ser expresivo, por lo que este
ejercicio lo hace complejo, como sabemos se habla más que lo que se escribe, y
así hablar bien es difícil, a comparación que escribir bien. Con estas premisas
podemos decir que la lingüística cognitiva y el método comunicativo han formado
una práctica pedagógica, donde los que producen la enseñanza aprendizaje, sean
el profesor, alumno y compañeros ponen de relieve la comprensión oral. Es por
ello cuando nos expresamos tenemos en nuestra mente una cultura que va sujeta a
una gramática del habla y una gramática del lenguaje, como producto de cultura.
Asé, el acto del habla genera diferentes temas como hablante, destinatario,
objeto, situación que involucran el acto comunicativo.
Para ser
un buen dialogante hay que saber escuchar, empezar por escuchar bien, hay van
las características de la comprensión oral, metodología, estrategias, que
tienen que ser didácticas para el desarrollo.
Características del
discurso oral
La
comunicación oral, tanto el emisor como el receptor están presentes en esta
comunicación, lo cual genera una asertividad en el proceso, es por ello que el
lenguaje verbal se apoya en el no-verbal, y lo afectivo, predomina en lo afirmativo.
En estos campos de la comunicación y la expresión oral tenemos que hablar de la
Pragmática, la Lingüística del texto y la Retórica, que van a tratar de estos
temas.
La Pragmática
La
Pragmática ha recibido influencia de la Gramática, toma en consideración los
factores extralingüísticos que abarcan el acto comunicativo, aunque la
Gramática se basa en elementos estructurales. Al hablar de la pragmática nos
estamos refiriendo a los actos del habla, es decir, el acto locuticvo, el acto
ilocutico y el acto perlocutivo, como sabemos el acto locutivo se refiere al
acto literal, es decir como se dice; mientras que el acto ilocutivo viene a
ser, la manera como se dice, mediante gestos, articulaciones, etc., y el acto
perlocutivo puede ser afirmativo o negativo según el contexto de la situación. El
contexto permite entender los mensajes lingüísticos, que son la ambigüedad, la
deixis, las figuras retoricas y los actos del habla.
La Lingüística del
texto
La lingüística del texto estudia la lengua en
uso. También se le conoce como gramática del texto, o gramática del discurso,
se le llama también gramática del enunciado. Se preocupa al uso oral coloquial
y los actos del habla. Se relaciona con disciplinas como la sociología,
antropología y la filosofía. Estudia las definiciones de texto y discurso,
competencia comunicativa, adecuación, coherencia, cohesión, etc.
La Retórica y la
Oratoria
La
retorica es la disciplina que influye diversos campos de conocimientos como la
literatura, las ciencias políticas, periodismo, etc., así podemos dar una
definición sobre la Retórica que se ocupa de las reglas y recursos lingüísticos
que configuran un texto. Aristóteles planteo la retorica en inventio,
dispositio, elocutio y actio, así esta disciplina se relaciona con la Oratoria
que es el arte de hablar en público, con elocuencia. Se puede resumir ambas disciplinas
en los siguientes enunciados:
1. Capacidad de expresarse en público en forma fluida.
2. Expresarse emocionalmente para establecer una mejor
comunicación con el auditorio.
3. Persuadir a los receptores para que no permanezcan
indiferente ante el discurso,
4. Tener facilidad de palabra: expresarse de forma
elocuente, utilizando las palabras precisas.
Desarrollo de la expresión oral
Adquisición del lenguaje
La
adquisición de la lengua es uno de los temas más interesantes que estudia la
lingüística. Así estudios científicos han señalado que los niños de 5 años
dominan la lengua materna, tienen acceso a la lengua cotidiana. Existen fases
que el niño experimenta y son los siguientes:
ü Prelenguaje: grito y balbuceo.
ü La palabra señal o fase de una palabra.
ü Fase de dos palabras.
ü Estilo telegráfico
ü Hacer frases completas aunque sencillas.
ü De 3 a 5 mejoran la articulación, la conjugación verbal,
las construcciones gramaticales.
ü De 5 a 7 años mejoran el desarrollo social del lenguaje,
y a los 10 y 11 años se supone que ya han aprendido las estructuras principales
del lenguaje.
Es
de esta manera la importancia de la escuela, del profesor y de todo aquel
inmerso en el campo educativo, pues el niño ya comienza a leer y a escribir,
comienzan a saber más palabras y el léxico de ellos se amplia, el aprendizaje
continuará a lo largo de toda su vida. Como este campo es amplio, el profesor
debe de situarse y determinar actitudes que favorezcan la integración personal
y verbal del alumno, estas actitudes son:
ü Hablarle sin provocar respuestas estándar.
ü Repetirle correctamente el mensaje sin corregirle.
ü No llamarle la atención en grupo sobre su trastorno.
ü No alargar las
preguntas, ya que provocan respuestas cortas.
Es la escuela donde se nota la buena
adquisición del lenguaje, es por ello que todo maestro debe incentivar a la
lectura, lo incentiva al niño a diferentes mundos de palabras. Los niños leen
poco no porque no les gusta sino porque no tienen hábitos de lectura, pues no
gozan la lectura de una buena manera.
Chomsky nos habla del innatismo del lenguaje,
pues es obvio que un niño de 5 años domina su lengua materna. Gracias esta
teoría los universales lingusiticos se van adaptando a las características de
la lengua materna; es por ello la capacidad de entender secuencias del habla
tiene dos procesos:
1. Procesos perceptivos, que registran y analizan la
secuencia de sonidos recibida.
2. Procesos de comprensión, que interpretan esa secuencia de
sonidos.
Trastornos del lenguaje
La adquisición del lenguaje tiene varios trastornos,
factores biológicos, factores sociales, y cognitivos. El problema puede ser
físico o neurológico. Se clasifica en dos tipos:
1. Trastornos de emisión. Dislasias y disartrias.
2. Trastornos en la recepción. Sordos e hipoacústicos.
Proceso de formación del discurso oral
La formación del discurso oral va ligado al desarrollo de
las habilidades comunicativas de expresión lingüística y de interacción social.
El desarrollo de la expresión oral no solo estudia el campo del vocabulario,
pensamiento o el desarrollo de las estructuras sintácticas, sino también el aprendizaje
basado en funciones sociales del lenguaje, y las destrezas del habla.
Según Cantero existen cuatro etapas del proceso de
formación del discurso oral:
1. Debe existir un motivo para generar un discurso.
2. Estadio semántico.
3. Estadio funcional.
4. Estadio pragmático.
Metodología, estrategias y técnicas
Para una buena comprensión y expresión oral Gomes Vilasó
ha diseñado lo siguiente:
Procedimientos y
actitudes para el desarrollo de la comprensión oral y expresión oral
Procedimientos
·
Lectura en alto de
diversos tipos de textos.
·
Análisis de mensajes
orales espontáneos para estudiar sus características.
·
Identificar registros
orales distintos.
·
Convertir textos
orales a escritos.
Actitudes
·
Valorar la
importancia de escuchar.
·
Preocuparse por
hablar claro, de forma coherente y con sentido.
·
Adaptar un discurso
al contexto apropiado.
·
Respetar las
variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas.
Los géneros orales
La conversación
Es el discurso oral más frecuente en la vida diaria, se
tiene que diferenciar el significado literal del mensaje del significado
intencional.
El debate
Es una conversación polémica sobre un tema. Los
interlocutores exponen sus opiniones sobre un tema y las defienden con
argumentos.
La tertulia
Es una conversación entre un grupo que charla sobre un
tema que no tiene por qué ser polémico. Un moderador suele estar presente en la
tertulia. Puede ser coloquial. Pueden existir ejemplos de tertulias
radiofónicas o televisivas, ayudando a la comprensión oral.
El coloquio
Es un dialogo entre un grupo de asistentes y un
especialista de un tema. El registro es formal.
La entrevista
Es una conversación en la que una o más personas
preguntan a un entrevistado para obtener información, opiniones o valoraciones.
La exposición
Es un género monologado, planificado, informativo, que
exige un trabajo previo de documentación y preparación por parte del emisor. Es
uno de los ejercicio más habituales en las aulas y exige esfuerzo del alumno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario