I.
DATOS INFORMATIVOS
1.1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Ramón
Castilla 1.4 GRADO Y SECCIÓN:
PRIMERO “A” 1.7 FECHA: 18/07/12
1.2
ÁREA: Comunicación 1.5 CICLO:
VII
1.8
DURACIÓN: 45minutos
1.3
FACILITADOR: Llanos Valverde,
Araseli 1.6 COMPONENTES: 1.9 UNIDAD DIDÁCTICA: Las tradiciones, crónicas,
mitos, leyendas y cuentos.
II.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ESTRUCTURA DEL PROCESO
|
||
OBJETOS DEL APRENDIZAJE
|
PROCESO MENTAL
|
RESULTADO ESPERADO
|
CONOCIMIENTO
DIVERSIFICADO
|
ORGANIZADORES DEL ÁREA
|
VALORES
|
Organiza los conceptos del tema con su realidad
|
·
Expresión y comprensión oral
·
Comprensión de textos
|
·
Respeto
·
Empatía
·
Solidaridad
|
LOGROS DE APRENDIZAJE
|
CAPACIDADES ESPECÍFICAS
|
ACTITUDES E INDICADORES
|
Conoce los conceptos y características de las
tradiciones, crónicas, mitos, cuentos y leyendas; relacionándolo con la
realidad.
|
·
Identifica/ Analiza
·
Selecciona
·
Planifica
·
Compara
·
Aplica
·
Evalúa
·
Construye
|
·
Respeta las normas de
convivencia
ü Muestra respeto por la participación de sus compañeros.
ü Expresa sus opiniones sin ofender a los demás
·
Perseverancia en las tareas
ü Realiza las tareas propuestas en clase.
ü Mejora poco a poco su rendimiento escolar.
|
TEMAS TRANSVERSALES
|
||
·
Educación para la convivencia,
la paz y ciudadanía.
|
||
MEDIOS Y APRENDIZAJE
|
ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE
APRENDIZAJE
|
INDICADORES DE EVALUACIÓN
|
·
Hoja de práctica
·
Proyector
·
CPU
·
Plumones/ tizas
·
Pizarra
|
ESTRATEGIAS PARA LA METODOLOGÍA ACTIVA
|
·
Se concentra y ordena sus materiales de trabajo en la
clase.
·
Se esfuerza en la realización de actividades dadas en
clase.
·
Discrimina las tradiciones, de
la crónica, cuentos, mitos y leyendas.
|
·
Trabajo individual
·
Trabajo en grupo
|
||
ESTRATEGIA/ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
|
||
·
Mapa conceptual
·
Resúmenes
|
||
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
|
||
|
·
Lluvia de ideas
·
Recojo de saberes previos
·
Ejercicios de aplicación
|
|
MOMENTOS
|
SECUENCIA
DIDÁCTICAS-ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
|
TIPO
|
||||
MOTIVACIÓN
|
Se
da inicio a la sesión con la proyección de un video sobre las tradiciones de
lima. Al término de ello se les
preguntará, recurriendo a sus saberes
previos y mediante las lluvia de ideas,
si ¿reconocen algunas tradiciones?, nombre como mínimo 2 tradiciones propias de
tu localidad y ¿Conoces la diferencia entre mito, crónicas y leyendas?
Creando así el conflicto cognitivo y el reconocimiento del tema.
|
INICIO
|
5
|
|||
PROPORCIONR INFORMACIÓN
|
Reconociendo el tema se entregará a cada
uno de los alumnos un organizador
visual de las tradiciones, crónicas, mitos, cuentos y leyendas, con la
finalidad que los alumnos puedan familiarizarse con el tema e identificarlo,
luego se pasa a explicar cada punto, el concepto y sus características del
esquema.
|
Adquisición teórica
|
10
|
|||
DESARRO-LLAR
PRÁCTICA DIRIGIDA
|
Se
repartirá una hoja a cada alumno con la lectura de la Leyenda de Pacaritambo
o del Cerro Tamputoco y Don Dimas de
la Tijereta, de Ricardo Palma, al termino de ella se resaltará los
puntos importantes con la ayuda del docente.
|
Aplicación
|
13
|
|||
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS Y TRANSFEREN-CIA
|
Se pedirá que los alumnos formen cinco grupos de cinco donde se asignará un tema
de: tradiciones, crónicas, mitos, cuentos y leyendas, para su recopilación o
creación, al término se expondrá su
composición.
|
Retroalimenta-ción
|
10
|
|||
EXTENSIÓN
|
Se evalúa mediante un cuestionario de
alternativas múltiples, luego
intercambiaremos los exámenes para la evolución de los alumnos ,
reforzando los conceptos en la corrección del cuestionario.
|
Evaluación
|
7
|
|||
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
|
||||||
PRUEBAS ESCRITAS
|
OBSERVACIÓN DIRECTA
|
SITUACIONES ORALES
|
EJERCICIOS PRÁCTICOS
|
|||
·
Objetivas
·
Desarrollo
|
·
Lista de cotejo
·
Ficha de observación
|
·
Diálogo
|
·
Hoja de prácticas
|
|||
No hay comentarios:
Publicar un comentario