martes, 24 de julio de 2012

LA COMPRENSIÓN ORAL Y LA COMPRENSIÓN ESCRITA


El hombre al es un ser social por naturaleza, es por ello que necesita del acto comunicativo, refiriéndonos específicamente en el emisor, receptor, mensaje, etc., pero es necesario que se den ciertas condiciones, como que el emisor codifique correctamente el mensaje, un proceso fónico y mental, que no ocurra ruidos que perjudiquen la comprensión tanto oral o escrita. La expresión es importante como la comprensión, recordemos que la emisión y recepción del mensaje es oral, el proceso se llama comprensión/ expresión oral.

 La comprensión oral y escrita influye en todos nosotros, como una didáctica, pero para que haya comprensión es necesario que haya emisión, expresión de un mensaje, de ahí que la didáctica de la comprensión tenga relación con el desarrollo de la expresión.

Hablamos todos los días, estamos en contacto con otras personas, y eso repercute en nuestra comprensión, aquí podemos ver el carácter social, pues estamos comunicando sentimientos, expresiones, diálogos, etc., a cualquier hora y en cualquier momento. También porque en esta época los medios de comunicación son diversos  y variados, y encontramos más posibilidades de escuchar que hablar, así en la didáctica, la practica oral, influye de una manera considerada al niño pues ya entendía que el niño a la escuela ya llegaba sabiendo hablar y escuchar, dos cosas diferentes.

Como sabemos tradicionalmente la escuela es participe de estos dos actos de la comprensión oral y la comprensión escrita, en los niños, pero no olvidemos las teorías lingüísticas cognitivas, basada en la lengua y la propia funcionalidad. Estos dos postulados tenemos que verlo como diferencias en comunicación oral y escrita, se tiene que presentar el desarrollo de la didáctica en ambas destrezas para una buena educación, la presencia de la comunicación oral cambia la intención del emisor en su propósito comunicativo. Pero ante todo tenemos que saber las diferencias entre comprensión oral y escrita para saber el panorama en el que estamos.


Diferencias entre lenguaje oral y lenguaje escrito.

Lenguaje oral:

1.    La adquisición del lenguaje se realiza a través de un yo consiente y a partir de una inmersión a un medio de hablantes.

2.    La motivación parte de la necesidad de comunicación con el medio.

3.    La expresión oral se produce sin necesidad de planificación, ni distanciamiento de la realidad.



Lenguaje escrito:                  

1.    La adquisición se realiza a través de un proceso consiente, el texto escrito es una representación simbólica del habla.

2.    La motivación no es inmediata. El conocimiento del código escrito no es imprescindible para poder comunicarse.

3.   La expresión no es espontanea es la más frecuente. El discurso es perdurable y queda fijado.

Estos postulados marcan las diferencias en la didáctica de la comprensión/expresión oral y escrita:

1.    La lengua oral se aprende de manera intuitiva mientras que  a escribir hay que aprender en la escuela.

2.    La lengua oral es necesaria y la escrita es prescindible.

3.    La lengua oral es de comunicación inmediata mientras que la escrita es diferida.

4.    La lengua oral no está planificada mientras que la escrita es resultado de un acto reflexivo y lento.

5.    La lengua oral es alterable mientras que la escrita es fijable.



La comunicación oral y la comunicación escrita tienen diversas diferencias, podemos decir:

Comunicación oral:

1.    Canal auditivo.

2.    Los signos se perciben sucesivamente.

3.    Utiliza códigos no verbales.

4.    Hay interacción.

5.    El contexto extralingüístico es importante.


Comunicación escrita:

1.    Canal visual.

2.    Los signos se perciben simultáneamente.

3.    No utiliza apenas códigos no verbales.

4.    No hay interacción.

5.    El contexto extralingüístico es poco importante.


Teniendo en cuenta estas características, la didáctica de la comprensión oral y escrita cuidaran aspectos diversos, ahora veremos las estrategias adecuadas para la comprensión oral y escrita.


Comprensión oral.

1.    Charlas, conferencias.

2.    Conversaciones orales, debates televisivos…

3.    Canal: radio, televisión, internet...


Comprensión escrita.

1.      Ensayos, artículos de prensa, literatura, cartas…

2.      Entrevistas escritas, diálogos literarios…

3.      Canal: prensa, los libros, internet…


La comprensión oral

Tipos de textos orales:

Estos dependen según el número de interlocutores y el papen que cumplen cada uno en el acto comunicativo:

Los siguientes tipos de textos orales son:

1.    Texto singular

El profesor puede realizar un ejercicio de expresión oral en cualquier modalidad, como exponer un tema, etc.

2.    Texto dual

Puede realizarse en clase entrevistas, discusiones temáticas entre dos alumnos

3.    Texto con varios interlocutores

Los debates en clase, los debates televisados o radiofónicos sirven para realizar ejercicios de comprensión oral.

Para tener una buena eficacia comunicativa de los textos orales han de tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

·         Titulo: sugerente, motivador.

·         Discurso: ágil, fluido, natural.

·         Gesticulación: mesurada, natural, rígida, excesiva.

·         Articulación: discriminada, nítida, deficiente.

·         Ritmo: adecuado, rápido, lento.

·         Entonación: enfática, natural, matizada.

·         Volumen: conveniente, alto, bajo.

·         Contenido: responde al título.

·         Tiempo: se ha empezado a la hora prefijada.

·         Extensión: larga, corta.

·         Interés de  los oyentes: atentos, distraídos.

·         Participación en el coloquio: activa, pasiva, vehemente.


El lenguaje no verbal

En la comunicación verbal el componente no verbal del lenguaje es muy importante, porque trasmite la información sobre el emisor. Es por ello que los campos paralingüísticos en la comunicación y la actuación física del emisor son fundamentales para establecer un buen contacto con el receptor y conseguir el contacto del acto comunicativo, así otro función importante es a función fática del lenguaje es muy relevante, para la interacción en la comunicación es presencia de los interlocutores.

a.    Rasgos paralingüísticos

El paralenguaje está constituido por el conjunto de cualidades no verbales de la voz, como volumen, timbre, tono, etc.


b.    Códigos no verbales

1.    Códigos cinésicos: gestos y movimientos corporales. La expresión del rostro, los gestos con brazos y manos, la posición corporal y la vestimenta son interpretadas por el receptor y son muy comunicativos.

2.    Códigos proxémicos: espacio contextual y distancia entre interlocutores.

3.    Códigos cronémicos: el tiempo y sus unidades.

4.    Códigos de origen químico: el llanto, el sudor corporal, el sonrojarse, la palidez, la sequedad, las temperaturas corporales.



Tipología de actividades de comprensión oral

Se dividen en:

1.    Discriminación de sonidos.

2.    Actividades con instrucciones.

3.    Actividades de relación o distinción.

4.    Actividades de ampliación.

5.    Entrevistas.

6.    Actividades de respuestas.



Estrategias didácticas: canales de comunicación.

a.    La charla-conferencia

b.    La radio.

c.    La televisión.


La comprensión escrita.

1.    Aprender a leer

2.    El proceso de la recepción lectora.

3.    Tipos de textos escritos.

4.    Tipología de actividades de comprensión escrita.

5.    Estrategias didácticas: canales de comunicación.

a.    La prensa.

b.    Los libros: la literatura.

c.    Internet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario