Este punto enfoca los problemas de conflicto social en instituciones
educativas; donde hallan diversas formas de solución a este problema, una de
ellas es implementar un grupo de policías en los colegios, para así
contrarrestar la indisciplina, los países que plantaron esta propuesta son ;
España y Francia.
Otra propuesta es introducir en los centros la figura del
educador social u otro profesional de las ciencias sociales, psicólogo,
pedagogo social, trabajador social etc.; con el motivo de tratar d solucionar
el problema.
La figura del educador o pedagogo individualizado, encargado
de guiar al alumno que guardase la disciplina y un comportamiento correcto, era
frecuente en la polis de la Grecia clásica. Pero esto, aplicado en la actualidad no es loable, ya que cada vez
la currícula se amplia y son más exigentes. Se enseña lo que se puede en el
tiempo que se tiene, suponiendo que simultáneamente se educa y se forma. Es así
como la escuela en el estado actual no puede hacerse cargo de los conflictos
familiares de los alumnos.
4. la escuela y la educación social en el marco
de la “educación a lo largo de la vida”. Hacia la “aldea educativa global”
La educación siempre ha sido “a lo lago de la vida”, es
decir todo ser humano desde que nace hasta que muere se ha ido formando como
individuo que vive en comunidad para así desarrollarse como persona; este tipo
de educación ya se veía en los griegos cuando hablaban de paideia, palabra con la que se referían a todo tipo de relaciones,
influencias y enseñanzas, aprendizajes etcétera, que recibirán y tenían los
ciudadanos en el ámbito de la polis desde que nacían hasta que morían; esto
estaba regido por una sociedad esclavista a diferencia de la sociedad actual;
ya con la Ilustración t las revoluciones burguesas, los gobiernos centrales
fueron gestando unos sistemas nacionales de instrucción y formación que
requerían la progresiva complejidad económica y social , ellos formaron una
educación más amplia, y estratificada.
Con el concepto de “educación a lo largo de la vida” se
quiere dar un nuevo sesgo, orientación y dimensión a la comprensión y a la
praxis. Esta educación debe integrar a los niños y a los jóvenes en la
sociedad, en el sistema educativo, también en la familia y en la comunidad, una
educación como enriquecimiento de los conocimientos y capacidades,
estructuración personal y relaciones entre individuos y pueblos.
5.
Funcionalidad socioeducativa de una escuela
transformada.
La escuela entre otras funciones, sirve a la
inserción de los sujetos a lo sociedad, supliendo a la familia durante el
tiempo de permanencia en la institución. Nadie puede negar esta función
preventiva ante las situaciones de riesgo y conflicto social infantojuvenil;
hay quienes admiten que la escuela puede transformar contextos o entornos
sociales; siendo un tipo de escuela transformadora.
6.
La
infancia de la inmigración y la escuela como plataforma de integración cultural
y social.
Toda escuela debe tener un lugar importante
en el cambio de mentalidades y actitudes interculturales, sirviendo de
plataforma para la interacción social y cultural de los alumnos y miembros de
la comunidad.
7.
Menores
en dificultad social, menores en conflicto social, escuela y educación social.
Otra complejidad son los menores en conflicto
social, que han realizado infracciones penales, siendo niños o jóvenes menores de 18 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario